LOGO

2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares

****

13 DE JUNIO DE 1897
SE FUNDA EN BUENOS AIRES ¨LA PROTESTA HUMANA¨

Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico

27 de junio del 2025 *

Aparece el primer número del emblemático periódico anarquista La Protesta Humana. La Protesta Humana irrumpe el 13 de junio de 1897. Fue fundado por trabajadores militantes de diversos gremios. Se transforma en el más importante periódico del anarquismo argentino y la voz de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA).

Aparece el primer número, del emblemático periódico anarquista, La Protesta Humana dirigido durante los primeros años por el obrero catalán Gregorio Inglán Lafarga y luego llamado más sencillamente La Protesta.

Con la colaboración de grandes escritores como José Prat..., Eduardo Gilimón, Emilio Arana, Alberto Ghiraldo, Florencio Sánchez, José de Maturana, Elam Ravel, Diego Abad de Santillán, Emilio López Arango, Rodolfo González Pacheco, Ricardo Mella, Antoni Pellicer Paraire, desempeñó un papel de singular importancia en el desarrollo y difusión del anarcosindicalismo argentino.

LA PROTESTA

Buenos Aires c. 1904 / Documento fotográfico. Inventario 151672.

Este periódico sirvió y es útil como documento para estudiar el anarquismo y la organización que llevaron adelante en el movimiento obrero de nuestro país.
En sus consideraciones plantean lo siguiente:
“… La Protesta Humana será un periódico puramente doctrinal y revolucionario, que tratando todas aquellas cuestiones de actualidad a medida que se vayan produciendo arremeterá de firme y sin contemplaciones contra todas las crapulerías burguesas y autoritarias…”

En su primera época La Protesta Humana salió quincenalmente; luego osciló entre el semanario o bien un periódico quincenal, durante varios años hasta que el 1° de abril de 1904, que se convierte en un diario que sale por la mañana.
En tal sentido, la actividad de los redactores del periódico eran tomar como base las luchas obreras de la época.
En tal sentido, una anécdota sobre el anarquista catalán, de apellido Torrens Ros, que pasó parte de su vida encarcelado en España. El 24 de diciembre de 1897 es deportado y arriba al puerto de Buenos Aires, con su compañera y un hijo pequeño. Torres Ros fue expulsado y solo fueron aceptadas su mujer y su hijo.

Cuando los responsables de La Protesta Humana se enteran de la deportación, deciden organizar una campaña. El resultado fue que se evitó la deportación y se logró traer de vuelta al exiliado. Muchos anarquistas, socialistas, personas con malos antecedentes por las autoridades españolas, por su lucha por los derechos, denominados o llamados terroristas, término utilizado tanto para quienes pudieran cometer actos de terrorismo o bien, aquellos que simplemente peleaban por una vida más digna, buscaron asilo en nuestro país. 

LA PROTESTA

Los tiempos en nuestro país eran los gobiernos de la generación del 80. Hacia 1900 el clima se iba poniendo complejo. En 1902, con la autoría de Miguel Cané se pone en ejecución la Ley de Residencia, la cual le permite al Poder Ejecutivo expulsar del país a todas aquellas personas consideradas peligrosas, y que permitieron durante muchos años la deportación de cientos de anarquistas y unionistas extranjeros, lo que resultó en una gran diversidad de sanciones y prohibiciones.

Ya entrado el siglo XX, en 1903, pasó a llamarse La Protesta. El director fue Gregorio Inglán Lafarga, inmigrante español cuya profesión era la de ebanista.

En el primer número de aquel 13 de junio de 1897, publicaba como dirección la Casilla de Correo num. 1227, de Buenos Aires

En el número 158, de 25 de enero de 1902 (todavía como “La Protesta Humana”), anunciaba su nueva dirección en Rivadavia 1784.

En el número 201 (31 de enero de 1903), publicaba su nueva dirección en San Juan 1085, y tenía nuevo director: A. Valenzuela.

A partir del número 211 (bis), de 25 de abril de 1903), siguiendo con la dirección de Valenzuela, el domicilio pasa a México 1602.

“La Protesta Humana” publicaba, en forma de denuncia, los nombres de los deportados, las persecuciones, las detenciones ilegales, incluyendo la del mismo Valenzuela, apresado e interrogado en 1903 a quien le aplican la Ley de Residencia.

Siguiendo en la misma dirección, a partir del número 232 (3 de octubre de 1903), deja de publicar el nombre del director, apareciendo el del administrador Dr. Juan Creaghe, médico y periodista de origen irlandés.

El tipógrafo anarquista catalán Salvador Planas, partícipe en el atentado del 11 de agosto de 1905 contra el presidente Manuel Quintana, trabajó en los talleres de “La Protesta Humana”.

La Protesta Humana le dedica, como era lógico, una cantidad de crónicas y notas periodísticas al tema de la Organización Obrera, los cuales era firmados por el español, Antonio Pellicer Paraire (PELLICO), que se consideraron importantes por su aporte teórico.
La Ley de Residencia hace mella sobre el desarrollo del periódico, ya que las persecuciones y represión policial a los locales de los anarquistas van produciendo quiebres importantes. Con la ley en todo su apogeo, los anarquistas, unionistas y otros considerados personas que amenazaban el orden establecido, eran directamente expulsados, deportados.
En el caso explícito de La Protesta Humana, el periódico pierde a periodistas y cronistas valiosos. Como es lógico y ante la persecución ejercida, se profundiza el problema económico, es una empresa editorial muy precaria y que subsiste con el aporte de los militantes.

Con el objetivo de seguir, a pesar de todo, en agosto de 1903 decide la baja del precio del ejemplar primero 5 centavos y luego 2 centavos, el objetivo es lograr que haya mayor cantidad de lectores. Y así plantean: ¨a los compañeros a venderlo en los barrios¨.

Durante muchos años, la forma de ofrecer los diarios y periódicos era el voceo del mismo, por su nombre, aquí se da el cambio y simplificación del mismo.
De tal forma, se simplifica el nombre y queda La Protesta, más sencillo para el voceo del periódico.
Otro de los momentos es marzo de 1904 cuando deciden instalar su redacción e imprenta propia en la actual avenida Córdoba, Córdoba 359.
A pesar de todas las vicisitudes vividas, el 1° de abril de 1904 logra que salga diariamente, o sea, un diario, con un tiraje, se sostiene de unos 100.000 ejemplares.
La dirección la toma el escritor y abogado Alberto Ghiraldo.
Ese mismo año, pero en el mes de octubre, aparece un suplemento cultural semanal, es la primera revista Martín Fierro.

Los tiempos tormentosos llegan en febrero de 1905, cuando sus talleres son cerrados temporalmente debido al estado de sitio que siguió a la Revolución radical de 1905.
En 1908 publica un suplemento especial con material literario y político con una orientación ideológica clara. Se afirma que tenía un muy bien nivel intelectual y valorado por otros órganos culturales de la época.

En 1908 “La Protesta” fue clausurada.
Asaltan su redacción y es incendiada y luego clausurada temporalmente.
A pesar de las persecuciones y dificultades que sufre, en 1910, La Protesta es, se afirma, el único diario anarquista en el mundo que edita un vespertino: La batalla, que solo pudo salir durante dos meses.
Se siguen sumando allanamientos y cierre de la publicación.
En 1913 se reinicia La Protesta y hacia 1919 tiene una tirada de unos 15.000 ejemplares.

Como final, es importante destacar el papel del periódico, diario, semanario, tal como fue saliendo, como un medio anarquista imbuido en las luchas del movimiento obrero y las conquistas adquiridas; el denominado anarco sindicalismo.

*Primera versión el 23 de junio del 2018, ampliada y corregida.

Caracteres: 7574

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO